Translate

martes, 29 de diciembre de 2015

Gordolobo

0 comentarios

Gordolobo

Nombre cientifico:

Gnaphalium oxyphyllum

Familia:

Compositae 
Nombres comúnes en castellano:
Gordolobo,
guardalobo,  engordalobo, verbasco, candelaria, friegaplatos, molena, cardo blanco

Descripción:

Planta mexicana de amplia distribución, existen más de cuarenta especies y crecen naturalmente en las montañas elevadas.
El gordolobo es conocido también con el nombre náhuatl de tzonpotónic.
Esta especie es utilizada en varias regiones de America por ser de mucha utilidad en la medicina tradicional.
Existen otras plantas del mismo nombre, poco diferentes en forma, con casi las mismas propiedades.
Mide entre 30 y 80 cm de altura, con tallo cubierto de vellitos.
Las hojas son angostas y de aspecto sedoso.
Sus frutos son pequeños y las semillas abundantes.
Se desconoce su origen, pero en México habita en climas cálido, semicálido y templado.
Crece en terrenos abandonados y está asociada a la selva tropical caducifolia, subperennifolia, perennifolia,
matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

Usos medicinales:

Su empleo para tratar enfermedades respiratorias como tos, gripa, asma, bronquitis, infecciones en la garganta y problemas pectorales es muy recomendado.
El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas con flores, endulzado con miel de abeja, para tomarse caliente antes de ir a dormir.
En casos de tos crónica y gripa, se ingiere
tres veces al día, o bien, en ayunas durante una semana.
Además el cocimiento con leche junto con otras plantas sirve mucho para estos padecimientos.
También es de amplio uso en trastornos gástricos, úlceras y parásitos intestinales, donde el tratamiento consiste en el cocimiento de la planta.
Se recomienda también contra la tos y el dolor de garganta; asimismo, para aliviar el dolor
del pecho ocasionado por la bronquitis.

Su empleo varía dependiendo de la enfermedad:

para curar niños se hierve en leche; para adultos, se hace un cocimiento en agua.
Se toma de preferencia antes de acostarse, porque provoca la sudoración.
Se le considera de naturaleza muy caliente, por lo que se emplea para enfermedades de origen frío, como son
catalogadas comúnmente las enfermedades del aparato respiratorio
READ FULL POST

Estafiate

2 comentarios

Estafiate

Nombre Cientifico:

Artemisia ludoviciana (Nuttfall sbsp.), Artemisia mexicana (Willd. Ex
Speng., Keck) Artemisia vulgaris L.
Familia:
ASTERACEAE

Descripción:

Hierba perenne muy aromática  de 0.15 a 1.5 m de altura, con muchas ramas, a veces leñosas en la base;
hojas simples alternas, con ramas blanquecinas y hojas divididas en, tres, como listones alargados.
Las flores son blancas-amarillentas y con cabezuelas abundantes.
Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado.
Se da en forma silvestre y está asociada a la selva tropical caducifolia, subperenifolia y perennifolia;
matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino y pino.
En la actualidad se le conoce también con el nombre de ajenjo del país.

Usos medicinales:

Antiguamente se empleaba para aliviar los dolores que provienen del frío o
la flatulencia, para curar los cólicos y se consideraba favorable al pecho.
También se empleaba contra la debilidad de las manos, lastimaduras en los pies y contra el cansancio.
Las hojas y el tallo en té se utilizan para curar el empacho, las amibas, diarrea, juntar la
bilis, piedras en riñón, cólicos, inflamación de la pleura, resfriados, bronquitis, influenza,
fiebre, reumas, disentería, menstruación irregular, trastornos postparto, además es abortivo y estimula el apetito.
Son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el
estafiate se emplea frecuentemente. En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento sólo o
mezclado con otras plantas como hierbabuena, (Mentha piperita), marrubio (Marubio vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium
guajava), entre otras.
Cuando hay parásitos intestinales, en gran parte
del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate
sólo o acompañado de epazote (Teloxis ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con
hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas
El cocimiento puede usarse como antihelmíntico, como modificador de la sensibilidad y como aperitivo.
Su uso más generalizado es para controlar la disentería y el vómito. Tomado en  té,
combinado con el epazote de zorrillo; para el “aire” bebido en té
y para la bilis, masticado. Es una planta muy amarga.
Asimismo, se emplea para elaborar los ramos de limpia en combinación con otras doce plantas.
Se le considera de naturaleza caliente al igual que otras plantas amargas.
Es la planta de la mujer o, mejor dicho, para la mujer.
Regula el ciclo menstrual, estimula la menstruación y calma los dolores
posteriores al parto. Recibe su nombre de la diosa griega Artemisa, a quien invocaban las mujeres en los partos difíciles.

Partes consumidas:

tallos, hojas y flores.
Se emplean frescas y secas.
Desparasitante general
Antiséptico, indicado en  casos de fiebres en general.
Digestivo
Excelente para limpiar hígado y vesícula biliar.

Modo de empleo: 

Siendo una planta con fuertes principios no conviene tomarla mas de seis
días seguidos.
Descansando otros seis días y volviendo a tomarla otros seis días.
Té con dos cucharadas por litro de agua.
No hervir la planta (cuando hierva el agua apague y eche la planta.)

Cultivo y propagación:

Se popaga facilmente por medio de raíces. Generalmente se siembra en los bordes de la hortaliza.
Algunas plantas no aprecian su cercanía.
Al establecerse, se puede hacer muy invasiva, por esto hay que dejarle su lugar para que pueda crecer.
No necesita riego y aguanta el pleno sol.

Uso en la agricultura:

Puede funcionar como pesticida.
El extracto acuoso de la planta completa presenta un efecto antialimentario contra gusano cogollero
READ FULL POST

Cedrón

0 comentarios


Cedrón

Nombre científico:
Aloysia citriodor
Familia:
VERBENACEAE
Otros nombres:
Hierva Luisa, Te María Luisa

Descripción:

Arbusto con hojas alargadas de color verde, algo ásperas, agrupadas de tres a cuatro, con nervaduras marcadas.
Al frotarlas entre los dedos desprenden un delicado y riquísimo olor a limón y sus flores son pequeñas y de color lila o violáceo.
Esta aromática es originaria de Sudamérica  y se cultiva  fácilmente en muchas regiones de México.

Propiedades medicinales:

Es una planta ampliamente conocida para aliviar diarreas, dolor de estómago, cólicos en los niños, además controla los nervios alterados y estimula al corazón.
Bacteriostática (su aceite esencial)
Antiviral (gracias a los ácidos fenólicos como el cafeico, clorogénico y romarínico)
Colerético (estimula la secreción biliar), Antiespasmódica, Sedante, Insomnio, Palpitaciones,
Vómitos o dolores de componente nervioso como son los dentales o de oído, cefaleas, neuralgias, y migrañas. Como tranquilizante suave lo recomendable es de dos a tres tazas por día.

Modo de empleo:

Como digestivo puede tomarse el cedrón una taza después de cada comida, colocando dos cucharaditas de las hojas en agua. Hirviendo y dejando reposar unos minutos.
Se prepara una infusión con tres cucharadas colmadas de hojas y flores frescas y picadas, y agua hirviendo. Ya reposada y tibia se toman tres tazas al día.
Se surgiere preparar agua fresca de cedrón, pues aparte de ser sabrosa ayuda a aliviar los males citados.

Cultivo y propagación:

El cedrón de reproduce fácilmente por medio de esquejes se cortan ramas leñosas de la planta madura, las cuales se entierran en macetas, para que por lo menos dos codos se queden debajo de la tierra, por donde se formaran las raíces.
Las plantitas se deben cuidar más intensamente durante los primeros dos meses, cuando retoñaron las hojas, se pueden sembrar en los bordes y linderos de la hortaliza o del terreno.
A partir del segundo año se pueden cosechar anualmente las hojas, preferiblemente a finales de la temporada de lluvias
READ FULL POST

CUALES SON LOS ESTADOS DEL ESTADOS DEL SUEÑO

0 comentarios

ESTADOS DEL SUEÑO

El sueño está clasificado en dos estados distintos:
movimiento rápido del ojo (R.E.M) que es el primer estado y el movimiento no rápido del ojo (N.R.E.M) que es el segundo estado y constituye el 75 por ciento del sueño normal.
El N.R.E.M esta dividido en cuatro estados.

El primer estado es un sueño ligero y la persona se despierta con facilidad en  esta etapa.
El estado dos del N.R.E.M es un sueño más profundo con una reducción de los latidos del corazón y frecuencia respiratoria Al
igual que una disminución de la temperatura.
El estado tres del N.R.E.M se inicia de 20-40 minutos después de iniciado el sueño y los procesos corporales siguen disminuyéndose.
El estado cuatro empieza alrededor de 10 minutos más tarde;
este es el sueño más profundo y cualquiera que se despierte en esta etapa estará temporalmente confundido.
Después de una hora aproximadamente de haberse iniciado el sueño, el durmiente rápidamente avanza a través de tres estados
hasta llegar al sueño profundo, entonces se inicia un proceso regresivo hasta que se devuelve al estado de sueño ligero.
Este periodo de sueño (estados 1, 2, 3, 4, 3, 2, y R.E.M.) se completa dentro de 70-80 minutos después de haberse dormido.
Este ciclo completo se repite 4 a 5 veces en la noche.
El 2º ciclo usualmente dura 110 minutos y el 3º ciclo alrededor de 120 minutos, pero los ciclos posteriores son más cortos, aproximadamente 90 minutos cada uno.
Es por esto que a media noche usted se despierta (está usted en la etapa ligera) y le requiere algún tiempo volver a dormirse.
Si el teléfono suena y lo despierta durante la etapa 1ª etapa, el estado ligero, usted estará alerta, pero si el teléfono suena y lo despierta durante el 4ª estado, el estado profundo, le requiere algún tiempo
ordenar sus pensamientos.
Algunas personas, despertadas durante la etapa profunda, responden al teléfono y a la mañana siguiente ni siquiera recuerdan haber tenido una llamada telefónica durante la noche
READ FULL POST

¿CUANTO TIEMPO DE SUEÑO NECESITAMOS?

0 comentarios

 ¿CUANTO TIEMPO DE SUEÑO NECESITAMOS?

El requerimiento de sueño varía con la edad.
Un bebé duerme la mayor parte del tiempo.
Un niño pequeño antes de cumplir los 6 necesita cerca de 14 horas de sueño al día.
Un niño en edad escolar necesita al menos doce horas, y un adolescente debería tener de 9 a 10 horas de sueño al día.
Tanto sueño no es necesario para individuos de mayor edad pero si lo es para la gente joven.
El adulto necesita tan sólo reparar el desgaste diario de tejidos, mientras que los jóvenes requieren adicionalmente mucha energía para el crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, las estadísticas demuestran que los buenos durmientes entre las personas de edades avanzadas son aquellos que más viven.
Los requerimientos de sueños podían cambiar temporalmente.
Durante una enfermedad, embarazo o estrés, una persona podrá necesitar más sueño.
Cuando la ansiedad, cuidados y preocupaciones comerciales son llevados a la cama, el sueño durante las primeras horas no es refrescante y el tiempo de dormir necesariamente se extiende.
La ocupación durante el día de igual manera regula la cantidad de sueño durante la noche.
Los trabajadores intelectuales, y aquellos que padecen severa tensión nerviosa, requiere de considerable sueño:
su cansancio es mental y nervioso  y el sueño es la única forma de descanso que es beneficio.
Las personas que realizan trabajos manuales, usualmente no duermen de inmediato al retirarse y no requieren de tantas horas de sueño
READ FULL POST

Jengibre

0 comentarios
OTROS NOMBRES COMUNES:

Jengibre, Ajenjibre.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Asia tropical; bajo cultivo en otras regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. De forma subespontánea en zonas montañosas de las provincias occidentales y centrales. Ocasionalmente cultivada por la población.
componentes:
Rizoma.

Formas galénicas:

Polvo, tintura.

PROPIEDADES MEDICINALES ATRIBUÍDAS:

Colagogo, sialagogo, carminativo, antiemético, hipocolesterolemiante, hepatoprotectora, espasmolítico, antitusivo, expectorante, laxante, inhibe la síntesis de prostaglandinas, inhibe la agregación plaquetaria, hipotensor, afrodisíaco, antirreumático.
En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el Ministerio de Salud Pública:

Sistema digestivo:

Antiespasmódico, carminativo.

Sistema respiratorio:

Antitusígeno.

Sistema nervioso:

Antiemético (mareo por movimiento).
Sistémico: Tónico

COMPOSICIÓN:

Aceite esencial (monoterpenos [ß-felandreno, linalol, geranial, cineol, citral, borneol], sesquiterpenos [zirigibereno, farneseno, bisaboleno, ar-cuecumeno]), mucílago, oleorresina (gingerol, shogaol, gingerenonas A, B y C)
Interacciones: No reportadas en la literatura.

TOXICOLOGÍA Y ADVERTENCIAS

Dosis excesivas pueden provocar reacciones adversas por la presencia del aceite esencial:
irritación de los tractos gastrointestinal y urinario.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Industria alimentaria, flatulencia, mareo cinético, náuseas.

Vía oral:

Exto. seco (5:1): 200-400 mg/día en 2-3 tomas.

Exto. fluido (1:1): 25 gotas/8-24 horas.

Tintura (1:5): 50 gotas/8-24 horas.

Infusión: 50 gotas/8-24 horas.

Decoción: 3 g/taza. Tomar 3 tazas/día.

Polvo: 2 g/día repartidos en 3 tomas.

Aceite esencial: 1-3 gotas/8-24 horas.
READ FULL POST

GUAYABA

0 comentarios

GUAYABA

NOMBRE CIENTÍFICO:
Psidium guajava L.

OTROS NOMBRES COMUNES:

Guayaba cimarrona, guayaba del Perú, guayaba blanca, guayaba cotorrera, guayaba criolla, Guava, Goyav, gwayav, Goyave.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Originario de América tropical, naturalizado en los trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo. Cultivada a gran y pequeña escala en toda Cuba.

PROPIEDADES MEDICINALES ATRIBUÍDAS

A la decocción o infusión de las hojas se le atribuyen propiedades antibióticas, antifúngicas cicatrizantes y para curar la dermatitis seborreica. Se usa para tratar diarreas, disentería y dolores de estómago. Sus frutos son antiescorbúticos, debido a su riqueza en vitamina C (ácido ascórbico). Además se le atribuyen propiedades como sedante del sistema nervioso. Son muy utilizados como antidiarreicos. Se emplea con frecuencia la decocción del leño como antidiarreico. La decocción de los cogollos o brotes tiernos se emplea contra los resfriados intestinales. En China se utiliza con éxito el jugo del fruto maduro como hipoglicemiante, para tratar la diabetes mellitus.
En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el Ministerio de Salud Pública:
Antidiarreico.

COMPOSICIÓN:

Flavonoides (quercetina, guyaverina), taninos hidrolizables, aceite esencial (cariofileno, óxido de cariofileno, beta-bisaboleno, aromadendreno, beta-selineno, alfa-pineno, 1,8-cineol, selin-11-en-4-alfa-ol), triterpenoides, ácido oleánico, ácido ursólico, ácido crataególico, ácido guayavólico, beta-sitosterol

TOXICOLOGÍA Y ADVERTENCIAS

No utilizar por vía oral cualquier parte que no sea el fruto, en embarazadas, puérperas durante el período de lactancia materna, ni en niños pequeños.
El consumo excesivo de los frutos puede ocasionar estreñimiento.
Para todos los usos internos de cualquier parte que no sea el fruto, es preferible no prolongar su uso por más de 30 días consecutivos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Decocción:
Hervir por tres minutos de 10 a 20 g de hojas frescas en un litro de agua.

Infusión:
Echar dos cucharadas de hojas frescas picadas en un litro de agua que acaba de hervir, tapar y dejar reposar por unos diez o quince minutos.

Fomentos:
Se realiza una decocción de 50 a 100 g de hojas en un litro de agua.

Diarreas:

Ingerir el fruto al natural, preferentemente verde.
Ingerir el jugo del fruto, con sal o azúcar (o un poco de ambas).
Ingerir decocción o infusión de hojas frescas, con sal o azúcar.
Ingerir decocción o infusión de flor o cogollo.
En los casos de infusión o decocción, se deben ingerir 120 ml, hasta 6 veces al día. La preparación debe ser diaria.

Vómitos:

Ingerir la decocción o infusión de cogollos.

Ataque de nervios:

Ingerir decocción de hojas, con sal y azúcar, se le puede asociar con Annona muricata.

Borrachera, vértigos:

Ingerir decocción de hojas con azúcar y sal, se le puede asociar con Allium sativum y Bunchosia glandulosa.

Caspa, dermatitis seborreica:

Aplicar tópicamente un fomento de las hojas, asociadas con hojas de Hamelia patens, en el cuero cabelludo, simplemente frotándolo con suavidad por medio de un pedazo de algodón.
READ FULL POST

lunes, 28 de diciembre de 2015

Aloe vera

0 comentarios

Aloe vera

NOMBRE CIENTÍFICO:
Aloe vera
 Otros nombres comunes:
Sábila, Zábida. Acíbar.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Es originario del Mediterráneo. Actualmente extendida por países   tropicales del Viejo y Nuevo mundo. Ampliamente cultivada.

SUSTANCIAS:

Mesófilo ("cristal" de la hoja). Su jugo.
Utilizar hojas sanas y bien desarrolladas de plantas de no  menos de 1 año. Lavarlas antes de su uso. Utilizar preferentemente frescas o conservarlas en frío, intactas o desprovistas de la cubierta (solamente el mesófilo o cristal).

PROPIEDADES MEDICINALES ATRIBUÍDAS:

Vulnerario, anticatarral, expectorante, colagogo y antihemorroidal.
En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el Ministerio de Salud Pública:

Sistema digestivo:

Laxante, Antiulceroso, Protector del tejido hepático.
Sistema respiratorio:
Antiasmático.
Piel y mucosas:
Cicatrizante.

COMPOSICIÓN:

Acíbar:

Aloínas A y B, 7-hidroxialoínas A y B, áloe-emodina, crisofanol, aloerresina B y pequeñas cantidades de aloerresina A y C.

Gel:

Taninos, mono y polisacáridos, esteroles, enzimas, vitaminas, minerales, ácidos orgánicos, aloína.

Las hojas:

Contienen derivados antraquinónicos (sustancias activas) y resinas.

TOXICOLOGÍA Y ADVERTENCIAS:

Embarazo, metrorragias, hemorroides sanguinolentas, colitis, prostatitis, niños, obstrucción intestinal, abdomen agudo, obstrucción biliar, cistitis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, ICC, insuficiencia renal

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

De forma tradicional, para uso tópico, aplicar localmente el mesófilo (cristal de la hoja) sobre la zona afectada.
Repetir la operación 2-3 veces al día.
Por vía oral, adicionar 50 g de mesófilo a 1 litro de agua.
Beber como agua común 300-500 ml al día repartidos en 2-3 dosis.
   Para su uso como laxante preparar de igual forma sin pelar  la hoja, pero quitándole las espinas del borde.
READ FULL POST
 

Copyright © meD3T0D0UNP0C0 Design by BTDesigner | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más